PROYECTO

Innovación en el Ecosistema de Emprendimiento del Corredor Cusco y Quispicanchi

El proyecto busca mejorar el empleo e ingresos de mujeres y jóvenes en Cusco y Quispicanchi, fortaleciendo sus negocios con mayor productividad, tecnologías apropiadas y prácticas de economía circular.

¿Cómo lo haremos?

Somos el Centro de incubación y aceleración de negocios de sectores excluidos «Cusco Emprende». Atendemos a emprendedores(as) de sectores con peso específico en la economía regional cusqueña, con potencial de crecimiento, dinámicos e innovadores. Buscamos la capitalización de los negocios a través de la reinversión en infraestructura y equipamiento.

Realizamos acciones de asesoría, capacitación y consultoría en desarrollo económico local, trabajando con gerencias y subgerencias municipales, así como con asociaciones productivas y empresariales.

"Cusco Emprende" – Centro de Incubación y Aceleración de Negocios

PROTOTIPO 1
Centro de incubación que impulsa el hilado de camélidos, gastronomía local y crianza del cuy, con enfoque en innovación, calidad y sostenibilidad. Fomenta además la conexión comercial entre Cusco y Quispicanchi.

Modelo de Gobernanza para la Innovación y el Desarrollo Económico Territorial

PROTOTIPO 2
Modelo que articula gobiernos locales, academia, empresa y sociedad civil en una gobernanza colaborativa. Promueve coordinación institucional, políticas públicas locales, formación municipal y apoyo a iniciativas productivas en cadenas de valor.

Impacto Esperado

Con este proyecto, se espera fortalecer el ecosistema de emprendimiento del corredor Cusco–Quispicanchi, generando oportunidades reales de empleo digno y sostenible, especialmente para mujeres y jóvenes. La innovación, el trabajo articulado y la visión territorial serán los pilares del cambio.

Además, se definirá un conjunto de indicadores de impacto que permitirán monitorear el avance en tres dimensiones clave: crecimiento de ventas, adopción de prácticas circulares y calidad de vida de las participantes. Estos indicadores se revisarán cada trimestre en mesas de diálogo locales, donde se compartirán aprendizajes y se acordarán ajustes para optimizar recursos y maximizar resultados.

Paralelamente, se facilitará el acceso a fuentes de financiamiento semilla y créditos blandos, a través de alianzas con entidades financieras y fondos de desarrollo regional. Este componente busca cerrar la brecha de capital inicial que muchas emprendedoras enfrentan, favoreciendo inversiones en tecnologías apropiadas y en la mejora de infraestructura productiva.