PROYECTO

Autonomía económica de mujeres y jóvenes vulnerables mediante empleo y autoempleo ecológico e intercultural en 7 distritos de Cusco, Anta y Urubamba.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la reducción de la violencia de género promoviendo el derecho al trabajo de mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Para ello, se impulsan acciones articuladas entre los gobiernos locales, el tejido social, el sector empresarial y las instituciones públicas y privadas en 7 distritos de las provincias de Cusco, Anta y Urubamba.

¿Cómo lo haremos?

Se implementará un programa para mejorar la producción y la sanidad agropecuaria mediante diagnóstico de campo, módulos demostrativos, talleres y visitas de extensionistas.
Se establecerán centros de faena e higiene y comités asociativos para garantizar buenas prácticas.
Paralelamente, se fortalecerá el negocio de las emprendedoras con formación en la metodología CANVAS para definir su propuesta de valor.

RESULTADO 1

Impulso de Capacidades Emprendedoras y Técnico-Productivas

Desarrollo de habilidades personales, laborales y productivas en mujeres y jóvenes para facilitar su acceso a empleos y emprendimientos que respeten el medio ambiente y su identidad cultural.

RESULTADO 2

Conexión con Servicios de Inserción Laboral Sostenible

Facilitación de servicios públicos y privados que ayuden a mujeres y jóvenes vulnerables a conectarse con oportunidades de trabajo digno y sostenible, con enfoque ambiental y cultural.

RESULTADO 3

Diseño de Servicios Municipales Innovadores para el Empleo

Puesta en marcha de siete servicios pioneros (uno por distrito) que impulsen el derecho al trabajo desde una mirada inclusiva, culturalmente pertinente y amigable con el entorno.

RESULTADO 4

Fortalecimiento de la Gobernanza Territorial Multisectorial

Impulso de instancias de coordinación entre sectores para diseñar e implementar políticas públicas locales que promuevan el empleo y autoempleo de mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Un trabajo conjunto para el cambio

Este proyecto apuesta por el trabajo articulado entre municipios, organizaciones sociales, empresas y ciudadanía para generar una transformación sostenible en la que mujeres y jóvenes gocen de autonomía económica y vivan libres de violencia. Para ello, se fortalecerán sus capacidades emprendedoras y técnico-productivas, desarrollando habilidades personales, laborales y productivas que respeten el medio ambiente y su identidad cultural. Asimismo, se mejorará el acceso a servicios de inserción laboral, facilitando la conexión con oportunidades de trabajo digno y sostenible a través de alianzas con entidades públicas y privadas.

Además, se definirá un conjunto de indicadores de impacto que permitirán monitorear el avance en tres dimensiones clave: crecimiento de ventas, adopción de prácticas circulares y calidad de vida de las participantes. Estos indicadores se revisarán cada trimestre en mesas de diálogo locales, donde se compartirán aprendizajes y se acordarán ajustes para optimizar recursos y maximizar resultados.

Paralelamente, se facilitará el acceso a fuentes de financiamiento semilla y créditos blandos, a través de alianzas con entidades financieras y fondos de desarrollo regional. Este componente busca cerrar la brecha de capital inicial que muchas emprendedoras enfrentan, favoreciendo inversiones en tecnologías apropiadas y en la mejora de infraestructura productiva.